Proyecto Abuelos en la Red Huétor Tájar

miércoles, 22 de febrero de 2012

EL ALAMBIQUE



    


En Huétor Tájar hubo un alambique que hacia aguardiente de mucha calidad. De tres clases: fuerte, semidulce y dulce.
El alambique está compuesto de un calderil de cobre con un alzado para fuego mas un serpentín.
El aguardiente es una bebida alcohólica proveniente de un fermentado de alcohol y matalahúva cuyos sabores y aromas son originados por destilación de la materia prima.
En el calderil se mezcla matalahúva y alcohol de 80 grados; al ponerse hirviendo el alcohol se evapora, sube al serpentín que introducido en un depósito con agua fría, el vapor se condensa y se obtiene el aguardiente. 
El aguardiente era fabricado por un señor llamado Antonio apodado "el rapao". Este trabajo se hacia durante todo el año porque se  consumía en actos sociales como bautizos, bodas y toda clase de reuniones familiares. Este producto era muy famoso para acompañar con dulces y café. Lo consumían algunos bebedores en ayunas.
Era envasado en garrafas de cristal de dos, cuatro, ocho y doce litros y vendido al público, incluso en pequeñas cantidades a granel donde se fabricaba. También se vendía en los pueblos colindantes que era repartido con un furgón.
Hueteñas

miércoles, 8 de febrero de 2012

EL LINO EN HUÉTOR TÁJAR


 Cortijo Tejas Verdes
 Antigua alberca para cocer el lino
A finales de los años 40, principio de los 50 se instaló en Huétor Tájar una fábrica de lino, concretamente en el cortijo de Tejas Verdes, llamado así por el color verde de sus tejas.
Dicha fábrica era utilizada para sacar del lino la fibra con la que hacer la tela. Para hacer dicho trabajo, se hacía de la siguiente forma: En el campo se sembraba la semilla del lino, si no llovía había que regarlo una vez nacido. Se le quitaban las hierbas tantas veces hiciera falta, cuando ya estaba para cogerlo se arrancaba y hacían haces que se cargaban
en un carro de mulos o bien bueyes y se llevaba a la fábrica. 

Una vez allí, las mujeres lo hacían manojos, para sacarle la semilla pegándole en el suelo con palos para sembrar con ella el próximo año.
Una vez en la fábrica había unas albercas, (la alberca es como una piscina)pero en basto, que por un lado hacían rampa.
Con el lino se llenaban las albercas, después se llenaban de agua hasta que el lino estaba cocido. Una vez cocido lo sacaban con un carro tirado por un burro, que lo llevaba a unas eras de tierra para secarlo. Una vez seco con una máquina muy rudimentaria, le quitaban las impurezas y quedaba solo la fibra. Una vez la fibra bien seca, la hacían rollos y los mandaban para la fábrica de confeccionar.
Las mujeres que trabajaban tenían un sueldo de 5 o 6 pesetas de la época.
Hueteños







ANTIGUA FÁBRICA DE ACEITE


-->


En Huétor Tájar allá por los años 30 , concretamente en el año 1933 fue fundada una fábrica de aceite, ubicada en la zona de la Veguilla y hoy día ya desaparecida. Esta fábrica llamada San Rafael pertenecía a la familia Espinosa, estuvo en funcionamiento hasta la década de los 70 en que dejó de funcionar.

El modo de hacer el aceite era el siguiente: La aceituna era traída por los agricultores diariamente en sacos cargados por bestias o carros y pesadas en básculas pequeñas. Posteriormente se dotó con otras básculas mas grandes para pesar tractores. La aceituna era almacenada en trojes para después empezar la molienda y convertirla en aceite.

Los trabajadores iban con una canasta para transportar las aceitunas hasta una torva, y un tornillo sinfín iba a parar al empiedro que consistía en unas piedras de forma cónica que las machacaba hasta hacer una pasta que se recogía en cubetas.Había un cilindro estrecho y alto, para meter unos capachos de esparto de forma circular sujetos a este, dentro de una vagoneta. Se extendía la aceituna molida sobre el capacho, con una cubeta iba una persona una y otra vez, se cubría con otro capacho, y así hasta cierta altura. Se empujaba la vagoneta hasta la prensa para comprimir la masa y que soltara el aceite junto con el alpechín que es el agua que contiene la aceituna, para después pasar a unos decantadores, en el que el aceite quedaba arriba y el alpechín quedaba abajo.

Entre los capachos quedaba el orujo que son los restos de huesos y piel de la aceituna, estos eran sacados en una vagoneta por unos carriles a un patio exterior y posteriormente llevarlo a otra fábrica para sacarle un resto de aceite que quedaba en el orujo.

En el patio, había unas pequeñas alberquillas llamadas alpechineras, con el objeto de limpiar de aceite el alpechín para después desaguar en el río.

El aceite era almacenado en unos grandes depósitos, para ser vendido a granel  o al por mayor.

hueteñas


 

 

martes, 7 de febrero de 2012

PRIMERA FÁBRICA CONSERVERA EN HUÉTOR TÁJAR


 Trabajadoras saliendo de la fábrica

La primera fábrica de conservas que hubo en Huétor Tájar, se abrió a principios de los 60 y se llamaba CONSERVAS RODENAS. Se ubicó en VENTA NUEVA y dió trabajo en su mayoría a personal femenino.
Una familia de LORCA (MURCIA) puso la fábrica aquí que dependía de otra principal ubicada en LORCA.
Venían trabajadoras de los pueblos colindante como Salar, Moraleda y otros pueblos cercanos. Esta fábrica estuvo funcionando unos  10 o 12  años, solamente en época de cosecha del tomate. Mas adelante también se utilizó para otros productos como albaricoques. Esto supuso un auge en el municipio pues dió trabajo a muchas  familias, los hombres cosechaban el producto y lo llevaban en carros, bicicletas, bestias y tractores y lo vendían a la fábrica y ésta lo conservaba y exportaba fuera.
El proceso de fabricación era el siguiente: Lo depositaban en una torva que pasaba a una cinta transportadora la cual le suministraba vapor de agua para poder pelar el tomate. Esa cinta transportaba el tomate a otra cinta donde las trabajadoras iban recogiéndolo y pelándolo y desechando la piel. El producto pelado pasaba a otra cinta donde se clasificaba y embotaban en latas. Se cerraban las latas en la cerradora y se pasaban a unos baños de aluminio donde se cocían. Posteriormente se etiquetaban para pasar al mercado.
Después de unos años de producción la fábrica dio en quiebra y dejó deudas a muchos trabajadores y productores.
Con anterioridad a ésta fábrica allá por el año 1957 se instaló en Huétor Tájar una primera fábrica de conserva del tomate, en la calle San Juan, fué una fábrica con maquinaria sencilla y muy limitada. Estuvo abierta poco tiempo, y tuvo poca salida.

Hueteñas.

miércoles, 1 de febrero de 2012

BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE HUÉTOR TÁJAR

 Antigua Banda de música de Huétor Tájar
Esta Banda nace a mediados de 1800 con el director que estaba a cargo D. Plácido. Después pasó a mano del Maestro José Moreno que fue músico de la anterior banda.
Con el Maestro José Moreno cosechó importantes éxitos con sus actuaciones, en el año 1938 obtuvo el primer premio del concurso que se celebró en Granada interpretando la Verbena de la Paloma, y en el año 1931 con la Danza Gitana.  Esta Banda ha desfilado por toda la provincia de Granada y Málaga a lo largo de los años 40 a los años 60 en las fiestas populares y desfiles procesionales de todos los pueblos. A la muerte del Maestro José Moreno esta Banda estuvo disuelta por espacio de unos 7 a 8 años aproximadamente, hasta que entre los propios músicos decidieron reorganizar la Banda de nuevo y fue cuando le pusieron el nombre de Banda “Amigos de la Música” empezando de nuevo con ilusionado afán por la música. Después se contrató al profesor y músico de la Banda Municipal de Granada D. Juan Morente Roldán el cual es natural de Huétor Tajár que impartió clases de música a los jóvenes aspirantes de la banda y a la dirección de la misma.
En el año 1984, con la marcha de Juan Morente Roldan, la dirección de la Banda de Música pasa a manos de D. Enrique Garcia Peso, alumno del anterior director y músico de la banda de música.
D. Enrique García Peso es el director de la Banda de música, profesor de la Academia Municipal de Huétor Tájar y ha renovado la totalidad de los miembros de la Banda “Amigos de la Música” , por la que han desfilado mas de un centenar de jóvenes músicos en edades comprendidas entre 10 y 25 años de edad.
En la actualidad la Banda “ Amigos de la Música”, está formada por 40 componentes y 30 educandos. La Banda “Amigos de la Música” ha grabado un CD, en los estudios Sonisur-Fonoruz de Montilla provincia de Córdoba, en el cual cabe destacar la interpretación de el Himno “ Huétor Tajár” en dos versiones, una instrumentada y la otra con letra y música.
 La Banda “ Amigos de la Música” ha participado hasta entonces en diferentes fiestas populares de pueblos de la provincia, en desfiles procesionales de la provincia de Córdoba y Granada, en certámenes y encuentros como los de Salar, Monachil, Pulianas, Salobreña, Húetor Vega, Loja, Zagra, Illora, Zafarraya, Alhama de Granada, Fiesta de los Pueblos en Granada, etc

Hueteños

RIADAS EN HUÉTOR TÁJAR.





Sobre los años 1945 al 1947 hubo en Huétor Tájar unas intensas lluvias que duraron casi 3 meses lloviendo sin parar. Hubo grandes riadas por la vega, ya que el rio no estaba encauzado por ninguna parte y se desbordaba facilmente hacia la vega. En aquellos tiempos todas las caserias de Calardos estaban habitadas, y todas las familias tuvieron que trasladar los pocos enseres que tenían hasta las cámaras de sus casas para que no se mojaran.
Se trasladaban a otra casería llamada La Parrizala y otras que tambien había situadas mas altas que no llegaba el agua de la riada.
La entrada principal al municipio estaba cortada porque el agua inundaba toda la vega y caminos y esta llegaba cerca de la plaza PRIMERO DE MAYO antes llamada la PLAZA DE LA FAROLA. Así el municipio se quedaba incomunicado durante días hasta que la lluvia cesaba y las aguas descendían.
Aproximadamente sobre la segunda mitad de la década de los 70 se hizo en el municipio el muro de contensión del rio que rodea el Parque de los Patos y la circunvalación de Ronda Sur y ya el agua no entra en el pueblo. Estas últimas décadas de los 90 y 2000 han sido muy secas y el río apenas si ha llevado agua. Sin embargo éste año 2010 ha llovido intensamente y el río ha inundado parte de la vega haciendo daño en los sembrados como espárragos, alcachofas, maiz etc. Y el desbordamiento también ha cortado la entrada

Sobre los años 1945 al 1947 hubo en Huétor Tájar unas intensas lluvias que duraron casi 3 meses lloviendo sin parar. Hubo grandes riadas por la vega, ya que el rio no estaba encauzado por ninguna parte y se desbordaba facilmente hacia la vega. En aquellos tiempos todas las caserias de Calardos estaban habitadas, y todas las familias tuvieron que trasladar los pocos enseres que tenían hasta las cámaras de sus casas para que no se mojaran.
Se trasladaban a otra casería llamada La Parrizala y otras que tambien había situadas mas altas que no llegaba el agua de la riada.
La entrada principal al municipio estaba cortada porque el agua inundaba toda la vega y caminos y esta llegaba cerca de la plaza PRIMERO DE MAYO antes llamada la PLAZA DE LA FAROLA. Así el municipio se quedaba incomunicado durante días hasta que la lluvia cesaba y las aguas descendían.
Aproximadamente sobre la segunda mitad de la década de los 70 se hizo en el municipio el muro de contensión del rio que rodea el Parque de los Patos y la circunvalación de Ronda Sur y ya el agua no entra en el pueblo. Estas últimas décadas de los 90 y 2000 han sido muy secas y el río apenas si ha llevado agua. Sin embargo éste año 2010 ha llovido intensamente y el río ha inundado parte de la vega haciendo daño en los sembrados como espárragos, alcachofas, maiz etc. Y el desbordamiento también ha cortado la entrada principal del municipio como ocurría antiguamente, aunque nunca como antes. Ahora todo está más arreglado, las infraestructuras del municipio son mucho mejores y eso conlleva que las importantes subidas no hagan tanto daño. Los caminos rurales ahora están asfaltados, no como antes que eran de tierra y se destrozaban, poco a poco el progreso hace que el municipio sea mas moderno y preparado para soportar las inclemencias que ocurran.

ANTONIA GORDO.

COMERCIOS ANTIGUOS EN HUÉTOR TÁJAR.

Por los años 1950 1960 no había apenas comercios en Huétor Tájar, sólo había tiendecitas pequeñas donde se vendía lo imprescindible. En comestibles había muy pocas cosas, solo lo más necesario. Hacían matanzas en la misma casa y elaboraban los embutidos para venderlos en su tienda, a veces lo daban fiado porque algunas familias no tenían para comprar y lo pagaban poco a poco.
Había puestos de frutas y hortalizas en la calles. El pescado lo vendían por las calles con un burro y también con una bicicleta. Mas adelante se hizo una plaza de abastos donde se vendía todo, tu ibas con el plato debajo del brazo para comprar el pescado y así te lo llevabas a tu casa, el atún se vendía a granel llevabas el cacharro de casa y así te lo llevabas.
En tejidos, había muy pocas tiendas unas tres, para comprar el ajuar se compraba la tela por metros y se hacía la ropa interior con unos remates muy bien hechos a mano, y se ponían las iniciales de la novia. Las mujeres siempre llevaban delantal.
La distracción que había era escuchar la radio y hablar con los vecinos tomando el sol en la calle, era un pueblo tan unido que parecía una gran familia, todo el mundo se conocía.

Hueteñas                                               



SECCIÓN FEMENINA EN HUÉTOR TÁJAR

Ensenándose a coser

A finales de la década de los 50 se produjo en Huétor Tájar lo que dio en llamarse "la Sección Femenina", un grupo de mujeres que venían periódicamente a enseñar a las adolescentes lo que entonces se consideraban las obligaciones de las mujer: enseñaban a coser, bordar y otras manualidades, así como bailes regionales y otras cuestiones.
Venían por temporadas a todos los pueblos de la comarca. Las adolescentes de la época vivían aquellas reuniones con ilusión por aprender todo lo que enseñaban. 
Además era un punto de encuentro que generaba muchas tertulias en las cuales se ponían en común cómo realizar determinadas tareas domésticas, comidas, y según la mentalidad de la época, "cómo debía de comportarse una buena esposa y ama de casa", entre otros cotilleos propios de la edad y del municipio del momento.  

Hueteñas                                                           

FERIAS DE ANTAÑO EN HUÉTOR TÁJAR

Las fiestas patronales se han celebrado desde antaño el 15 de mayo en honor de San Isidro y el 15 de septiembre en honor a Jesús de Nazareno.
El origen de las fiestas era organizar una feria de ganado que reuniera exposición y compra venta del ganado de la comarca. Allí los ganaderos de la época y propietarios del ganado enseñaban y reunían sus animales fundamentalmente yeguas, potros, mulos, burros, cabras, cerdos, ovejas, etc. Algunos se vendían y otros se cambiaban. Solía haber también tratantes de animales o feria que eran los intermediarios, la figura que solía intervenir para poner de acuerdo a ambas partes. Esta feria se realizaba en las eras del pueblo que estaban situadas a la salida del mismo.

Las mujeres traían sus manualidades hechas por ellas mismas como: voladores, canastas hechas de mimbre o caña, sombreros, sopletes, bozales y esteras hechas de esparto y ganchas de caña india o madera etc
La feria de septiembre empezaba el día 15 con la feria de ganado y terminaba el 17, era una de las más importantes de la comarca y acudían los ganaderos con todos los animales y productos para hacer tratos. Solían traer puestos con calderas, tenazas, trébedes, ollas, máquinas de picar la carne, paletas, sartenes etc, que luego se utilizaban para hacer las matanzas en el invierno en las casas. Como venían de lejos traían colchones de paja y los extendían en el suelo para dormir ya que se quedaban varios días en el pueblo, y unas grandes alforjas que les servían para meter sus enseres. Los feriantes mas pudientes se quedaban en alguna de las dos posadas que había en el pueblo , una era la "Posada de Cardenillas" y otra la "Posada del Rubio", allí en sus cuadras guardaban los animales. Las gitanas vestían sus vestidos largos y floreados y delantares con bolsillos muy grandes, otras llevaban (fartiquera) debajo de los vestidos para guardar el dinero.

El día 15 por la tarde sacaban y se sigue sacando la procesión de Jesús Nazareno patrón de las fiestas. Se hacía un cerco en la plaza de la iglesia con un cañizo hecho de cañas y allí se hacia el baile. Siempre las muchachas iban acompañadas de sus madres o una persona mayor, estaba mal visto que los novios fueran solos. Allí había una orquesta tocando y se bailaba juntos en pareja, solía venir un vocalista llamado Paquito Rodríguez. Se servían en las mesas refrescos y algunas bebidas ya que se juntaban los amigos en la mesa y así les salía mas económico. Al despedirse de la feria, había costumbre de comprar turrón y algunos dulces para llevar a las casas.

ANTONIA GORDO

ANTIGUAS POSADAS HUÉTOR TÁJAR

En Huétor Tájar allá por los años 36 había tres posadas, una se llamaba posada de Cardenillas los dueños eran una matrimonio que tenían 6 hijos y estaba ubicada en la calle Ramón y Cajal, trabajaba el matrimonio para mantener a sus hijos, venía la gente de paso o del campo a repostar o comprar generalmente con sus mulos de carga. Aquí pasaban la noche, había debajo de la pensión unas cuadras o habitáculo para los animales de carga. En las ferias del pueblo venía mucha gente del campo y paraban en ella.
También hay constancia de que Fray Leopoldo de Alpandeire fraile capuchino paraba en ésta pensión en su peregrinar, pidiendo limosna de puerta en puerta por todo el pueblo para dar de comer a los pobres. Así pasaba unos cuantos días pidiendo y pernoctando en la fonda mas humilde que había en el pueblo, en la posada había mas pobres y él se ponía con ellos a pasar algunos ratos en los que sus menesteres se lo permitía., esto se producía en el municipio de Huétor Tájar a finales de la década de los 40 principios de los 50. 
Había otra posada que era la de San Antonio que le llamaban la posada del Rubio y allí venía mucha gente del campo. Venían con mucha frecuencia con animales para vender y mientras no los vendían los tenían metidos allí, los usuarios de ésta posada era gente con mas recursos, esta se encontraba justo en la entrada del pueblo en la calle Rio y también metían animales, pero sus principales usuarios eran personas como los representantes o comerciales que venían a abastecer los pequeños negocios de la época., y personal de la administración que paraban unos días para que el pueblo arreglara sus papeles, como contribuciones y arbitrios reales, venían a parar allí porque antes en el pueblo no se podía arreglar ningún papel por falta de oficina pertinente y había que desplazarse a Loja municipio mas cercano o a Granada. El dueño de ésta posada, Antonio el Rubio tenía un coche de caballos, con el que iba a la estación de ferrocarril a recoger los viajeros que paraban en Huétor Tájar, también recogía el correo y lo llevaba al ayuntamiento para que el cartero lo repartiera.
Había otra posada que era la de San Antonio que le llamaban la posada del Rubio y allí venía mucha gente del campo. Venían con mucha frecuencia con animales para vender y mientras no los vendían los tenían metidos allí, los usuarios de ésta posada era gente con mas recursos, esta se encontraba justo en la entrada del pueblo en la calle Rio y también metían animales, pero sus principales usuarios eran personas como los representantes o comerciales que venían a abastecer los pequeños negocios de la época., y personal de la administración que paraban unos días para que el pueblo arreglara sus papeles, como contribuciones y arbitrios reales, venían a parar allí porque antes en el pueblo no se podía arreglar ningún papel por falta de oficina pertinente y había que desplazarse a Loja municipio mas cercano o a Granada. El dueño de ésta posada, Antonio el Rubio tenía un coche de caballos, con el que iba a la estación de ferrocarril a recoger los viajeros que paraban en Huétor Tájar, también recogía el correo y lo llevaba al ayuntamiento para que el cartero lo repartiera.

Hueteñas

ENTRE MIS RECUERDOS


El monumento mas histórico de mi pueblo, es el Torreón de la época musulmana, tuve el privilegio de jugar en mi infancia entre sus ruinas, porque antiguamente dicho edificio pasó a manos privadas, y yo era muy amiga de la nieta de la propietaria.
La época de la infancia de toda persona es quizás una de las mas entrañables y yo tengo muy buenos recuerdos de aquella época. Nos pasábamos los días que no teníamos colegio jugando incluso con restos cerámicos, que en aquella época desgraciadamente, nadie se preocupaba de conservar los restos arqueológicos.
El Ayuntamiento ubicó en aquel recinto el almacén del trigo de la época, con tanta irresponsabilidad que lo cargaron de peso, aquello estalló de tal manera que el estruendo se oyó en todo el pueblo lo que condujo a la desaparición de parte del monumento. Afortunadamente la parte mas importante se salvó.
La abuela de mi amiga Adoración, vivía dentro del Torreón. A la vivienda se subía con una escalinata de ladrillo rojo y te encontrabas con una estancia bastante grande, donde la familia tenía la cocina y el comedor . A continuación tenían los dormitorios, y al fondo las escaleras de caracol por donde se subía a la Torre que por cierto a mí me daba mucho miedo.
Tenía alrededor un huerto inmenso, que casi llegaba al río con una vieja encina, justo al lado había un pozo con una bóveda estilo árabe y debajo de la encina jugábamos en un banco de la época al billar con los frutos del árbol, introduciéndolos en los agujeros .
Justo al lado se construyó el cine Garsán, las puertas de emergencia daban al patio del “Torreón”, y había tanto espacio alrededor que esta familia, fue construyendo las casas de los hijos que se iban casando. Así fue como se fue perdiendo el entorno del monumento quedando solo “el Torreón” y el patio donde daban las casas de los hijos.
Esperemos que éste Ayuntamiento conserve lo poco que queda .

Aurora Urbano